DURO REVÉS CONTRA MILEI: DIPUTADOS APROBÓ LAS LEYES DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Y DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA

Los proyectos claves para la educación pública superior y el Hospital Garrahan obtuvieron media sanción y pasan al Senado. También fueron votadas las iniciativas a favor de la ciencia y la investigación de la criptoestafa. Se rechazaron los decretos contra los organismos culturales y el Banco Nacional de Datos Genéticos. También avanzan la emergencia científica y la comisión investigadora del caso $LIBRA.



A pesar de los intentos desesperados por frustrar la sesión, del amedrentamiento a los manifestantes y de la represión, el Gobierno recibió un duro revés en la Cámara de Diputados, y la oposición logró su objetivo político: aprobar el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría con una mayoría cercana a los dos tercios.

En lo que se convirtió en una verdadera paliza, la oposición también logró avanzar con la moción para destrabar la Comisión Investigadora del criptoescándalo, así como los emplazamientos a comisiones para tratar la Ley de Alzheimer y la declaración de emergencia en Ciencia y Técnica. También se rechazó una batería de decretos delegados firmados por Javier Milei.

Entre ellos se encuentran: el 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y restringe el derecho a huelga; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional; y el 462/2025, que transforma organismos clave del Ministerio de Economía.

Antes de levantar los expedientes del temario, la oposición aprobó una resolución que fija el próximo miércoles como fecha límite para dictaminar sobre los dos proyectos consensuados por todos los gobernadores.

El quórum fue posible gracias a la ingeniería parlamentaria del megabloque opositor conformado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda, al que se sumaron los radicales del sector que conduce Rodrigo de Loredo: Karina Banfi, Gabriela Brouwer de Koning, Julio Cobos, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez y Martín Tetaz.

También resultó clave el respaldo de cinco diputados cordobeses de Encuentro Federal – Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Juan Brügge y Natalia de la Sota – que responden al gobernador Martín Llaryora, el único de los mandatarios del nuevo armado federal “Provincias Unidas” que decidió adoptar un perfil abiertamente opositor.

La sesión quedó cruzada por el cierre de frentes electorales. Los gobernadores que consiguieron aliarse con la Libertad Avanza en sus distritos como el mendocino Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio jugaron con el gobierno al igual que el PRO. Solo tres diputados amarillos votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario, el resto no dio quorum y votó en contra.

Universidades

Como en 2024 la oposición logró dar media sanción a la Ley de Financiamiento universitario. La norma establece refuerzos en los gastos de funcionamiento y salarios que deben ser indexados según la inflación. Es un texto similar al que se aprobó el año pasado y que fue vetado por el Ejecutivo. Esta vez el número alcanzado para la aprobación pondrá a prueba la capacidad de negociación de Javier Milei.

Con 158 votos positivos, la oposición quedó a solo un voto de los dos tercios necesarios para resistir el veto y sumó nuevos apoyos como los diputados de los gobernadores Osvaldo Jaldo, Gustavo Saenz y Marcelo Orrego.

La diputada Danya Tavela lo recordó apenas iniciado el debate. “El primer responsable de que hoy estemos discutiendo este tema es el Gobierno nacional, que por segundo año consecutivo no cumple con su obligación de traer la ley de Presupuesto para que sea debatida y aprobada”, advirtió.

Los libertarios rechazaron la iniciativa con el argumento de proteger el orden fiscal. “Todos los que apoyan esto quieren romper el equilibrio fiscal del presidente Milei” acusó el jefe de la bancada Gabriel Bornoroni.

Emergencia en pediatría

Tras meses de ataque sistemático al Hospital Garrahan y sus trabajadores. La oposición también logró aprobar la Emergencia en Pediatría con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. La ley declara la emergencia pediátrica por un año, habilita compras directas de insumos con financiamiento estatal, y mejora las condiciones laborales del sector, incluyendo una recomposición salarial y la exención del impuesto a las Ganancias para guardias y horas extra.

El artículo 4 reconoce al Hospital Garrahan como centro de referencia nacional y exige que se garantice su funcionamiento. Además, la iniciativa revoca la reforma del régimen de residencias médicas impulsada por el Ministerio de Salud.

Una vez aprobada la Emergencia Pediátrica, la oposición avanzó con la moción para destrabar la Comisión Investigadora del criptoescándalo, así como los emplazamientos a comisiones para tratar la Ley de Alzheimer y la declaración de emergencia en Ciencia y Técnica. En lo que se convirtió en una verdadera paliza, también se rechazó una batería de decretos delegados firmados por Javier Milei.

Entre ellos se encuentran: el 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y restringe el derecho a huelga; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional; y el 462/2025, que transforma organismos clave del Ministerio de Economía.



Página 12