Comienza el juicio por la Masacre de Napalpí, casi un siglo después de la matanza - Noticias Audiovisuales

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Comienza el juicio por la Masacre de Napalpí, casi un siglo después de la matanza

Share This


 



La matanza de centenares de integrantes de los pueblos indígenas Qom y Moqoit ejecutada hace casi cien años por policías, gendarmes y colonos en Chaco fue declarada crimen de lesa humanidad.

El histórico juicio oral y público por la Masacre de Napalpí, la matanza de centenares de integrantes de los pueblos indígenas Qom y Moqoit ejecutada hace casi un siglo por policías, gendarmes y colonos en Chaco y declarada crimen de lesa humanidad, comenzará este martes en Resistencia, donde este lunes se realizó un acto de homenaje encabezado por el gobernador Jorge Capitanich, del cual participaron funcionarios y miembros de esas comunidades.

Será un “juicio por la verdad” que no tendrá imputados -ya que los responsables de esa masacre de 1924 están fallecidos y de tal manera no tendrá castigos penales-, en el que declararán sobrevivientes y descendientes de las víctimas, y que contará con el aporte de pruebas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación surgidas de una investigación especial, informó el organismo oficial que conduce Horacio Pietragalla Corti.

Pietragalla Corti viajará a Resistencia para participar de la primera audiencia y acompañar a las comunidades de los pueblos Qom y Moqoit en lo que será “el primer juicio de la historia argentina que investigará una masacre contra pueblos indígenas” que se iniciará en el Día del Aborigen Americano, se destacó en un comunicado.

Habrá dos audiencias semanales en la Casa de las Culturas de Resistencia y el 10 y 12 de mayo el tribunal se trasladará a la ciudad de Buenos Aires para llevar realizar dos audiencias en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en la ex Esma, donde declararán investigadores que abordaron el caso.

Se explicó que todas las audiencias permitirán la presencia de público y se transmitirán a través del canal de Youtube del Juzgado Federal 1 de Resistencia.

En la víspera del inicio del juicio por la masacre -declarada en 2019 crimen de lesa humanidad por la justicia federal y por lo tanto imprescriptible- Capitanich encabezó junto a funcionarios de su gabinete y legisladores un homenaje en el sitio donde ocurrieron los hechos y ahora hay un memorial de señalización, el Memorial Napalpí, en Colonia Aborigen, a 140 kilómetros de la capital. También hubo un recuerdo para el historiador y militante Juan Chico, político qom fallecido durante la pandemia cuya tarea fue fundamental para esclarecer los hechos y llegar a este proceso.

En ese espacio al aire libre, con hitos y señalizaciones que demarcan lo ocurrido, Capitanich afirmó que “este es un día memorable y los próximos 30 serán días de búsqueda de verdad y de memoria, en los que daremos inicio a una reparación histórica, para que esta verdad sobre los crímenes ocurridos en Napalpí forme parte de nuestra identidad y de nuestra cultura”.

“Promovemos la interculturalidad y la construcción colectiva de una identidad para valorizar las culturas, la salud y los saberes de las comunidades como parte de una agenda inconclusa aún. Para ello nos debemos una sociedad más justa y más solidaria y nunca más impunidad, nunca más un Estado ausente sin justicia ni memoria”, aseveró. El Estado de Chaco es querellante en el juicio a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Instituto del Aborigen Chaqueño.

En el acto estuvieron además la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga; la secretaria de DD.HH. y Géneros, el intendente de Machagai;la subsecretaria de DDHH; David García y Ana Noriega, de la Fundación Napalpí, y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco.

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages